Denizen Juan

Primeros pasos en web3 para creadores de contenido y artistas en Guatemala

 septiembre 17, 2025 / 8:49 PM

La información que hubiera querido encontrar hace años! muy destilada y diseñada para quienes tienen la suficiente curiosidad para empezar e involucrarse en Web3 desde Guatemala. En esta publicación, te cuento un poco sobre mi llegada a la blockchain, qué es Web3, lo que necesitás para usarla y en donde podés empezar a experimentar con tu contenido y arte. Son proyectos que utilizo y en los que he participado. También te doy unos tips de seguridad, lo suficiente para tus primeros pasos. Siempre complementa tu investigación con diferentes fuentes de verdad. No confiés, verificá.

NFTs en la portada de la Rolling Stone

En medio de la burbuja de los NFTs del 2021, me encontré con una portada de los Bored Apes en la revista Rolling Stone. Ese fue el primer contacto que tuve con una aplicación de la tecnología blockchain que se alineaba más a mi experiencia de vida, ya que vengo del diseño y la publicidad; y ya con algunos años practicando ilustración/arte, pensaba mucho si existía alguna forma de monetizar esa parte de mi día a día. Patreon, BuyMeACoffee, Kickstarter, etc. eran las plataformas disponibles, pero el hype, la velocidad y cantidad de ventas en la burbuja de precios de los NFTs, me atraparon. Me tire de cabeza en donde mejor podía participar, la parte de la tech, estudiar su funcionamiento y experimentar. Comprender el funcionamiento de los NFTs, fue el ‘aha moment’ en donde comprendí su potencial disruptivo: Registros únicos programables, sobre una base de datos descentralizada, pública y abierta. Luego encontrarme con el ethos cypherpunk y anarquista detrás… me mantiene aquí.

Pero no fue fácil, no conocía a nadie en mi círculo cercano que estuviera participando en Ethereum y el mundo entero estaba confinado en medio de la pandemia del COVID. Así que me tocó investigar, investigar e investigar. Lo que les comparto acá, fue suficiente para llevar mi arte a la primera galería permanente de NFTs en Nueva York, formar parte de DAOs como Gnars, recibir airdrops y tener oportunidades de platicar con personajes multimillonarios en este metaverso temprano llamado web3.

‘Los primeros 5000 días’ de Beeple. NFT vendido por USD 69,346,250. Se dice que fue la venta que disparó el ‘bull-market’ de los NFTs https://onlineonly.christies.com/s/beeple-first-5000-days/beeple-b-1981-1/112924

Qué es web3?

Si estás acá, probablemente ya sabes de dónde viene el término web3, pero si no, te cuento muy rápido la historia. La Web 1.0 nació en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cuando se creó la primera página web en 1990; luego, en 1993, el CERN liberó el software de la Web (navegador y servidor) de manera abierta y gratuita para que todo el mundo se conectara y ‘surfeara’ el internet libremente; por eso hoy podes descargar un navegador de manera gratuita y educarte, entretenerte y/o trabajar en la “World Wide Web”. En esa versión del internet, los usuarios solo podíamos consumir contenido.

La Web 2.0 inicia cuando los usuarios ya podemos publicar contenido e interactuar en comunidades, mediante blogs, redes sociales y aplicaciones. Es la versión a la que estamos acostumbrados actualmente.

El término Web3 se populariza en 2014, introducido por Gavin Wood (cofundador de Ethereum). Es la versión de la WWW donde ya existe la propiedad de activos digitales.

El sistema está construido de manera que no exista una sola entidad con control total para apagarlo, borrar o modificar lo que se registra. A eso le llamamos blockchain: una red de máquinas (nodos) que sincronizan una base de datos en común y la mantienen de acceso público. Cada nodo se convierte en un punto de seguridad para la red.

Actualmente hay varias blockchains como Bitcoin, Ethereum y Solana, y cada una usa su moneda nativa ($BTC, $ETH, $SOL) para pagar por cada registro.

Ahí está la magia: al registrar información en una blockchain, ese registro es inmutable, dejando un rastro permanente de su información; y quien registra es el único que tiene la potestad sobre la misma. Esto desbloquea una cantidad inimaginable de aplicaciones!

Web1: Consumíamos contenido desde sitios/servidores centralizados.
Web2: Publicamos en plataformas con bases de datos privadas (FB, IG, X, Drive, etc).
Web3: Propiedad sobre datos en registros públicos + contenido distribuido en infraestructura descentralizada.

Por qué debería usar web3 para mi contenido y/o arte?

Hay muchas razones… sin embargo, migrar de modelos extractivos en donde vos sos el producto, a un modelo abierto, sin intermediarios, inmutable y con la oportunidad de construir sin necesitar el permiso de nadie, es la razón principal. Usar web3 es parte de la revolución. Acá te detallo un poco más sobre los puntos que identifico te podrían interesar más, para tu contenido y/o arte:

  1. Resistencia a la censura. Estoy seguro que conocés por lo menos a un creador que ha sido bloqueado de su cuenta de IG o de TikTok y ha perdido años de trabajo; en Web3 tu eres dueño de tu contenido; esa característica permite un giro total al modelo actual en línea (online) al nuevo en cadena (onchain), en donde podés acceder a tu contenido de muchas formas y en distintas plataformas, en vez de ser un prisionero de una base de datos privada (FB, IG, TT, etc).

  2. Nuevos modelos de monetización. Las criptomonedas (monedas digitales nativas de las blockchains) habilitan la componibilidad, en donde cada registro onchain se convierte en una pieza que puede ser conectada con cualquier otra pieza del ecosistema, permitiendo que cualquier desarrollador/programador pueda publicar código que realice acciones financieras automáticamente, como definir que un ‘me gusta’ = $1, o un retuit = $10, por ejemplo. Pensá en las posibilidades de convertir tu engagement en ganancias en tiempo real. Esto no es solo una idea, ya está sucediendo y la adopción va en aumento.

  3. Cero intermediarios. Te pagan en PayPal y es una pesadilla usar esos fondos en Guatemala. Si lo lográs, pasás por varios servicios, lo que significa: varias comisiones. En Web3 las transacciones son de igual a igual (peer-to-peer, P2P) y recibís tu dinero en segundos y por fracciones de centavo. No tenés que confiarle tu dinero a nadie y ya hay muchas formas en Guatemala en que podés usar tu cripto. Pregunta en el Telegram de la comunidad (enlace abajo).

  4. Procedencia. Un registro inmutable, de la pieza y del autor, te permite llevar un inventario exacto que puede ser reconocido como prueba de autoría. En Guatemala, las comunicaciones electrónicas son admisibles como medio de prueba; por eso tiene sentido pensar que los registros onchain ganen peso probatorio con el tiempo. La base para implementar Propiedad Intelectual sin intermediarios.

Qué hardware necesito para conectarme a web3?

Cualquier PC o dispositivo móvil (móvil o de escritorio) que pueda conectarse a internet.

Qué software necesito para registrar en la blockchain?

  1. Un navegador (Chrome, Brave, Opera, Firefox, etc.)
  2. Sistema operativo: Linux, MacOs (iOS), Windows o Android.
  3. Una billetera web3 como Rainbow, Metamask o Rabby. (Evita billeteras de plataformas centralizadas)

Recordá, deben ser equipo y sesiones 100% tuyas. Las claves que uses, apuntálas en un papel y guardálas en un lugar seguro.

En dónde publico mi contenido?

Si sos creador de contenido, te recomiendo continuar con tus canales web2 pero incorporar redes sociales descentralizadas como Farcaster, Zora y Lens, donde tu contenido se beneficia por la constante evolución de los modelos de monetización de estas plataformas y tus publicaciones llegan a un mercado cripto nativo mundial.

Si sos artista, te recomiendo Studio Manifold. Donde podrás hacer el mint (la acción de registrar en la blockchain) de cada una de tus piezas, manteniendo la propiedad de las mismas a través de tu billetera, que se convierte en la llave de tus registros onchain. Manifold te da plantillas de ‘contratos inteligentes’ (como se le conoce al software en Ethereum) donde se lleva el inventario de tus piezas y cualquier otra información que quieras incluir en cada una, como: técnica, soporte, materiales, dimensiones, etc. Te recomiendo organizar tus colecciones por medio de diferentes contratos-inteligentes, para optimizar taxonomía.

También hay casos en los que se integran web2 y web3, como es el caso de las propinas onchain. Por ejemplo en Farcaster, con solo un comentario en tu post, cualquier persona te puede dejar una propina en la criptomoneda de su preferencia! En otro caso, si haces streaming de video en Twitch, YouTube, Facebook o tu sitio web, podes integrar IDriss, una plataforma que le permite a tu audiencia darte cripto-propinas en vivo!

Un usuario dejando una propina con un comentario. En este caso 420 cryptomonedas “DEGEN”. El ‘$’ identifica la cryptomoneda y activa el mecanismo.
IDriss

Si sos escritor, podrías publicar en Paragraph o Mirror, donde tienes la opción de ofrecer tu publicación como un NFT coleccionable o crear una criptomoneda que represente una publicación y habilitar trading de la misma en Uniswap.

🔐 Guía de seguridad rápida para principiantes en web3

Cuando empecé, no tenía idea de qué era seguridad en web3. Aquí comparto puntos importantes a tomar en cuenta. Son una guía y lo mejor es que nunca bajes la guardia, ya que ahora eres responsable de tus activos y no el banco o cualquier otra entidad:

  1. Creación. Al crear tu billetera web3, apunta tu ‘frase semilla’ y contraseña en un lugar off-line. Mejor si es en un medio físico y guardálo en una caja de seguridad. Son las llaves de tus registros onchain y nadie más puede hacerte copias de seguridad, darte una nueva o ‘re-setearla’.

  2. Conexiones. La regla de oro es: Usa solamente enlaces oficiales. De todas maneras, en cada página o aplicación a la que quieras conectarte y/o ‘registrarte’ con tu billetera, revisa:
    – La dirección web debe empezar con “https”
    – Revisa la dirección web (dominio) con mucho cuidado. Una letra de mas o diferente y se convierte en estafa.
    – Revisa el tipo de dominio. Se anuncia como .xyz pero estás en .biz? Usa solamente enlaces oficiales.
    – No confíes en los enlaces que un desconocido te comparte en un mensaje directo de X, IG, etc.
    – Perfiles sociales y seguidores. Los perfiles del proyecto tienen actividad? Los seguidores y la actividad (comentarios, likes, etc.) parecen de bots? usualmente los comentarios de bots son muy similares y son los mismos usuarios los que siempre comentan. También notaras que los ‘me gusta’ y retuits/reposts son extremadamente desproporcionados a los comentarios en el mismo post.
    – Si tienes preguntas, no dudes en consultar en nuestro grupo oficial de Telegram, es parte del objetivo del mismo.

  3. Firmas. Al conectarte a una página web o aplicación, revisa lo que firmas con tu billetera. Estás enviando o recibiendo algo? Estás dando permiso para gastar una criptomoneda? Esto lo encuentras en el mensaje que te muestra tu billetera, ese mensaje proporciona detalles de lo que cada transacción realiza. Si no estás seguro, no lo hagas y consulta en nuestro Telegram.

En futuras publicaciones espero complementar con casos y mas detalle sobre cada punto.

Creando contenido y expandiendo tu experiencia onchain.

Después de varios años investigando y experimentando, me alegra compartir esta guía corta para iniciar como creador de contenido y/o artista en web3. Tomate el tiempo para comprender las partes principales que forman la infraestructura (nodos, mint, etc), las capacidades y casos de uso (global, monedas, NFTs) y los conceptos a los que aspira la tech (descentralización, ecosistema abierto, sin necesidad de permiso para participar). Una vez los comprendas, será mucho más sencillo validar proyectos alineados, plataformas, riesgos de seguridad y las oportunidades que puedan surgir.

Crear contenido en web3 y entender la tecnología me permitió llevar mi arte a Nueva York a través de NFTs que abrían puertas en comunidades onchain, o de mints que automáticamente te daban acceso a servidores de Discord donde podías conversar con artistas reconocidos y genios de la programación. Esto también me abrió la oportunidad de exponer mi experiencia en conferencias de Ethereum en LATAM, me ayudó a distinguir señales dentro del ruido y a participar en proyectos liderados por mentes con educación de talla mundial.

Construir una voz onchain de tu experiencia, te da superpoderes.

¿Y las ventas y los patrocinios? Ese proceso no cambia. La blockchain no es un terreno mágico en el que te volvés millonario de la noche a la mañana. A veces pasa, pero no es la regla. El marketing, las ventas, el networking siguen siendo necesarios. La diferencia es que ahora jugás con otro tipo de herramientas (código e interoperabilidad) en un campo donde el límite es tu capacidad de crear y retener valor, a diferencia del modelo extractivo al que estamos sometidos hoy en donde la casa gana desproporcionadamente con tu contenido.

Web3 es hoy una de las puntas de innovación tecnológica y, por primera vez en la historia, no está confinada a un laboratorio multimillonario. Esto abre una oportunidad enorme para crear contenido en torno a los proyectos web3, recibir pagos en segundos, crear tu registro/portafolio de piezas inmutable y, documentar desde tu perspectiva este momento único en la historia!

Hablemos más sobre el tema en Telegram (enlace abajo):

¿Qué formas de monetización de contenido conoces sobre web3?
¿Por qué mintear un NFT de mi publicación?
¿Contenido programable?

Bienvenido!

Unirme en Telegram

//RECUERDA: Ningún integrante de la comunidad te pedirá tu frase privada (”seed-phrase”) o fondos por ninguna vía. De ser así, repórtalo inmediatamente en el canal de Telegram ‘general’