Hace algunas semanas, decidí embarcarme en una pequeña investigación: encontrar uno de los puestos de WorldCoin en la Ciudad de Guatemala y vivir la experiencia por mí mismo. ¿Por qué no? Siempre es interesante aprender sobre las innovaciones de primera mano y, si además me ofrecían algunas criptomonedas gratis, ¡mejor aún! Aquí les comparto mi historia.
El Plan y la Aplicación
Era noviembre y WorldCoin acababa de lanzarse. Descargué la aplicación y completé los datos que solicitaban. Nada fuera de lo común; en realidad, fue un proceso bastante sencillo. Lo interesante es que, a través de la app, puedes ver los puntos de la ciudad donde se realizan los escaneos de iris. Opté por hacer mi cita en el punto de Plaza Vivar, ubicado en la Zona 1. ¿Por qué ahí? Mi hipótesis era que, al ser un sitio céntrico, popular y concurrido—frente a la Sexta Avenida—habría mucha gente, y podría observar a otros participando en el proceso.
Llegada y Sorpresas
Llegué a las 11 de la mañana, esperando encontrar una fila que se extendiera al menos unos metros. Pero para mi sorpresa, no había nadie; el lugar estaba completamente vacío. Bueno, al menos no tendría que esperar. El puesto estaba bien señalizado, y las señoritas a cargo llevaban uniformes identificables, así que era fácil saber quiénes estaban al mando.
El Escaneo y la Conversación
Me pidieron mi DPI, procedieron a escanear mi iris y, en dos o tres minutos, todo estaba hecho. Sucedió tan rápido y sin complicaciones, más allá de entregar mi documento y someterme al escaneo. Decidí quedarme un poco más y conversar con las chicas para tener una idea más clara de cómo estaba fluyendo la afluencia de personas y explorar qué sabían sobre el producto que promocionaban.
Les pregunté cómo había sido la demanda de WorldCoin, y mencionaron que, en ese momento, no habían tenido mucha. Al parecer, el mayor movimiento estaba en áreas como la Zona 18, Tikal Futura y la Zona 4. Les pregunté por qué creían que era así, pero no tenían una respuesta concreta. Quizás la ubicación, o tal vez la gente alrededor de la Zona 1 simplemente no estaba tan interesada.
Conocimiento del Personal
Me hice pasar por un novato que no sabía mucho sobre criptomonedas y les pregunté sobre WorldCoin y cómo podía gastar las monedas que me habían dado. Una de ellas, aparentemente más informada que el resto, me explicó que ofrecían la mitad de las monedas al registrarse y que la otra mitad se podía desbloquear mensualmente. Advirtió que uno tenía que reclamarlas, de lo contrario, las monedas se perderían.
Le pregunté cómo podía cambiar las WorldCoins por dinero, y mencionó Binance. Sin embargo, noté que su comprensión de cómo funciona realmente Binance, incluyendo el proceso de intercambio, era bastante vaga. Tampoco sabían en qué otras plataformas, tanto globales como locales, se podían convertir las criptomonedas a quetzales. Les pregunté por InBestGo, Osmo, Coincaex o Rapid Exchange, pero simplemente las desconocían. Incluso me dijeron que alguien les había ayudado a cambiar sus cripto.
La Figura del Tramitador
Aquí es donde la historia se pone interesante. Me contaron sobre un individuo, una especie de tramitador, que se dedicaba a llevar gente al puesto. Les decía dónde descargar la aplicación y literalmente los guiaba durante el proceso. Luego, les compraba las criptomonedas a un precio fijo, y ellos se iban con el dinero en efectivo. Ingenioso, ¿no? Sin embargo, mencionaron que WorldCoin había implementado más controles para evitar que situaciones como esta surgieran.
Reflexiones sobre la Adopción de Criptomonedas
Lo que realmente me impactó durante toda la experiencia fue el nivel de desconocimiento, incluso entre las personas que trabajaban allí, y cómo ellas mismas desconfiaban de las criptomonedas. A pesar de estar en el puesto, las chicas no parecían estar muy involucradas en el mundo cripto: solo una de ellas había conservado sus WorldCoins; todas las demás las cambiaron por dinero en efectivo de forma inmediata y no pensaban comprar más.
Esto parece reflejar una realidad más amplia: muchas personas consideran las criptomonedas simplemente como un medio rápido para obtener dinero y no las ven como una inversión o una tecnología capaz de cambiar los paradigmas financieros. Aún persiste el miedo a la volatilidad, la falta de confianza en los sistemas y el analfabetismo financiero.
Conclusiones
En muchos sentidos, mi visita al puesto de WorldCoin resultó ser reveladora. Por un lado, la tecnología y el proceso en sí son muy simples y accesibles; por otro, del lado del entendimiento, sigue siendo bastante abstracto y confuso para el público en general.
- Falta de Educación Financiera: Existe una carencia general de comprensión sobre cómo funcionan las criptomonedas y las plataformas de intercambio.
- Desconfianza y Miedo a lo Nuevo: Las personas temen perder dinero o ni siquiera ven a las criptomonedas como una inversión valiosa a largo plazo.
- Oportunidades Futuras: WorldCoin podría enfocarse en educar y capacitar tanto al personal como al público en general.
Para reflexionar…
¿De qué manera la falta de educación financiera y confianza en nuevas tecnologías como las criptomonedas refleja desigualdades más profundas en nuestra sociedad, y cómo podemos fomentar una adopción inclusiva que empodere a las comunidades en lugar de perpetuar brechas económicas y digitales?
Bienvenido!
Unirme en Telegram//RECUERDA: Ningún integrante de la comunidad te pedirá tu frase privada (”seed-phrase”) o fondos por ninguna vía. De ser así, repórtalo inmediatamente en el canal de Telegram ‘general’